CONCURSO PRIMER PREMIO
Estado: Fase de anteproyecto.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente concurso de ideas fue convocado por el Ayuntamiento de Alcaudete en marzo del 2012 con el fin de ordenar y desarrollar el entorno de su Castillo mediante la inserción de un rico programa de usos que lo potencie turísticamente, paisajísticamente y urbanísticamente, complementando a los ya existentes. Entre dicho programa destaca un hotel de 70 habitaciones, un Centro de Interpretación y Rehabilitación de Aves Rapaces (CIRAR), aparcamientos para autobuses y turismos, un parque urbano e infraestructuras para sus fiestas calatravas, entre las que destaca un auditorio y graderío al aire libre.
La complejidad que caracteriza al presente proyecto para poner en comunión tal cantidad de usos con características tan distintas y en relación con todo el entorno patrimonial y entramado urbanístico existente obliga a realizar un análisis previo que se extiende fuera del propio ámbito de intervención. Tanto el tejido edificado aledaño como su viario que lo conecta con el propio entorno del castillo juegan un papel primordial a la hora de establecer los principales criterios de ordenación. La integración visual y formal de las edificaciones de nueva planta que se pretenden introducir a los pies del conjunto patrimonial con total discreción resulta clave para conservar la imagen característica del Castillo, cerro e iglesia de Santa María que caracterizan al municipio de Alcaudete y que se percibe en su llegada al mismo y desde dentro del mismo.
A continuación se enumeran los principales criterios de desarrollo y ordenación de la intervención:
A) CONSERVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS RESTOS DE LA MURALLA URBANA. NUEVO PASEO DE LA MURALLA URBANA.
Se propone una nueva vía peatonal anexa al trazado de la muralla urbana que registre tanto los restos que actualmente se conservan como el trazado hipotético que ocupó en el pasado. Esta nueva vía se integrará con las ya existentes que registran y ponen en valor tanto los restos del alcázar musulmán como el perímetro de la fortaleza del Castillo Calatravo. Una serie de vías transversales preexistentes pondrán en relación la nueva vía con las dos anteriores. También se propone intervenir sobre los restos de la muralla para consolidarlos y favorecer su conservación. El pavimento de la nueva vía peatonal contará con un tratamiento distinto al de las anteriores para distinguir su peculiaridad, e irá dotada de una serie de paneles informativos de la muralla y de sus puertas: la de La Villa y la de Santa Ana.
B) VÍAS PARA EL TRÁFICO RODADO DE AUTOBUSES Y TURISMOS. ZONA DE APARCAMIENTO
Se pretende eliminar la presencia masiva de vehículos en torno a los principales monumentos en sus respectivas plazas anexas, tales como la Plaza del 28 de Febrero, la Plaza del Carmen y Plaza de Santa María, por ello se genera una nueva bolsa de aparcamientos que complementará a las dos propuestas por el PGOU, favoreciendo la posibilidad del estacionamiento en torno al centro histórico. Se amplía el actual aparcamiento de autobuses y se limita el acceso de vehículos a una cota superior a la plaza de Santa María sólo para operaciones de carga y descarga y para el transporte de personas minusválidas.
C) UBICACIÓN DE EDIFICACIONES PERMANETES EN EL ENTORNO DEL CASTILLO
La ubicación del hotel y del nuevo Centro de Interpretación y Rehabilitación de Aves Rapaces (CIRAR) se situará a los pies del Castillo calatravo, en un punto marcado por la fácil accesibilidad tanto peatonal como rodada desde el centro histórico y desde fuera de Alcaudete. La existencia de parte de los espacios libres propuestos por el PGOU a una cota inferior de dichas construcciones permanentes favorece que no existan vistas cercanas y orientaciones hacia los patios traseros de las viviendas del pueblo. Igualmente la ubicación del hotel y del CIRAR en una cota elevada permite poner en valor las enormes e interesantes vistas que se perciben del entorno paisajístico del municipio de Alcaudete, generando nuevas plataformas-mirador que se integran en la red de espacios peatonales tanto preexistentes como propuestos, aumentando la variedad y riqueza de los mismos.
El hotel se ubica adquiriendo una condición de escala más paisajística que ligada a los monumentos y construcciones del entorno próximo, para no restar protagonismo a los mismos. La estrategia de apropiación de este territorio de las civilizaciones primitivas de la Edad Media queda reflejada en las cuevas artificiales descubiertas recientemente a una cota superior. Dicha intención de horadar el terreno en la ladera para adosarse a él y cobijarse bajo él aprovechando las ventajas térmicas que ello conlleva, se ha rescatado para desarrollar el futuro hotel, considerando dicha opción como inmejorable no sólo desde el punto de vista térmico sino también para reducir su impacto volumétrico sobre el entorno. Su altura máxima de dos plantas unida a su adaptación a la topografía existente y su situación cobijada en el terreno determinan el resultado final del mismo, estableciendo una relación directa con las cuevas primitivas y con esta antigua forma de apropiación del lugar.
Las formas cóncavas interiores de las cuevas unidas a las referencias de las distintas formas abovedadas de las construcciones del interior del Castillo surgen como fuente de inspiración formal de los espacios del hotel.
El marcado desarrollo horizontal del hotel limitado a dos plantas de altura máximo dota de la posibilidad de fasear su construcción en dos, en función de las necesidades turísticas y recursos económicos de Alcaudete en este momento. Se plantea una primera fase de 30 habitaciones y zonas comunes y una segunda fase de 40 habitaciones más que completarían las 70 establecidas como mínimo por las bases del concurso.
Por otra parte, la ubicación del CIRAR en una cota superior a la del hotel viene condicionada por alejar al mismo del entorno ruidoso que genera el tráfico rodado y la llegada y salida de personas tanto del hotel como de la Iglesia Santa María y del Centro de visitantes, ya que la presencia y rehabilitación de aves rapaces debe establecerse en un entorno cercano a la naturaleza y silencioso. Su situación permite reactivar la antigua Calle de las Torres que servía a las viviendas que fueron derruidas en esta zona y convertirse en una importante vía peatonal que permita el acercamiento y puesta en valor de las cuevas descubiertas y de la antigua y desaparecida puerta de Santa Ana de la muralla urbana. Dicha vía sería accesible por vehículos sólo y exclusivamente para operaciones de carga y descarga del CIRAR.
La estrategia de inserción en el lugar del CIRAR es similar a la del hotel. De una sola planta, adosado al terreno y cobijado bajo él, se reduce el impacto del mismo sobre el entorno próximo. Una plataforma mirador situado frente a la entrada y correspondiente con parte de la cubierta del hotel permite funcionar como espacio público de antesala al mismo, adoptando unas dimensiones que permite albergar una exposición de aves rapaces durante las Fiestas Calatravas.
Funcionalmente se divide en tres partes bien diferenciadas: la zona didáctica y de interpretación, la zona de rehabilitación y el espacio exterior expositivo de especies irrecuperables. Dicho espacio se considera el principal y es perceptible desde cualquiera de las otras dos zonas, obteniéndose una importante perspectiva del mismo desde el propio hall de recepción. Las aves rapaces irrecuperables podrán estar más cerca de las áreas públicas, mientras que las instalaciones de rehabilitación como UCI, zona de muda y voladeros se encontrarán más alejadas del tránsito peatonal para favorecer las condiciones de silencio e intimidad necesarios para la recuperación de las especies que lo necesiten.
D) INFRAESTRUCTURAS PARA LAS FIESTAS CALATRAVAS
Se pretende que los nuevos espacios peatonales propuestos y los preexistentes presenten unas características dimensionales y formales que permitan albergar las distintas infraestructuras de las Fiestas Calatravas. Durante dichas fiestas, parte de la nueva zona de aparcamientos de turismos propuesta albergará un escenario al aire libre junto a un graderío que se ubica aprovechando la pendiente existente del terreno. De esta manera se mantiene el lugar de celebración de los espectáculos aprovechando las infraestructuras preexistentes para mejorarlas. La nueva plataforma-mirador generada entre el hotel y el CIRAR se aprovechará para una posible exposición de aves rapaces durante las Fiestas Calatravas. La plaza Santa María y toda la vía principal de subida al Castillo presentan dimensiones generosas para albergar el mercado medieval y los talleres, que se extenderán hasta la puerta principal de acceso al castillo, donde ya dentro se mantendrán las visitas teatralizadas y las cenas calatravas. De esta manera los espacios soporte propuestos para las Fiestas Calatravas se sitúan en continuidad enlazando las distintas construcciones medievales que se conservan e integrando las nuevas como el Centro de Visitantes, el CIRAR y el hotel.
E) PARQUE URBANO. RED DE ESPACIOS PEATONALES.
La nueva red de vías peatonales junto a las plazas peatonalizadas (Plaza del 28 de Febrero, Plaza de Santa María, Plaza del Carmen) se unirán a la red de espacios peatonales preexistentes. Se desarrolla un parque urbano sobre los terrenos calificados como Espacios Libres por el PGOU en el entorno del Castillo. Se proponen nuevos espacios verdes como ampliación de los existentes en comunión con los espacios y vías peatonales existentes. Las construcciones de nueva planta, al igual que el ya construido centro de visitantes, adquirirán unas condiciones de color y materialidad que permitan su camuflaje en dicho parque urbano. Dicho aspecto unido a su escala, más ligada a un entorno natural que a los monumentos adyacentes, les permitirá permanecer de forma discreta sin competir en forma y volumen con dichos monumentos, manteniendo el perfil característico del Castillo, Iglesia y entorno que se percibe en la llegada a Alcaudete y desde dentro del mismo pueblo.
F) RUTA NOCTURNA. CAMINOS DE LUZ.
Se plantea la posibilidad de dotar a las vías señaladas de una serie de luminarias empotradas en el suelo de bajo consumo y que potencien el desarrollo de una ruta nocturna que conecte los distintos monumentos, elementos patrimoniales y demás construcciones nuevas. Dicha ruta nocturna partirá de las calles principales que conectan el pueblo con el entorno de Castillo y que presenten construcciones de interés arquitectónico y patrimonial, tales como la Calle del General Baena, Calle de la Barrera y la Calle de las Parras. La conjunción de la iluminación de estos viales con la del propio Castillo, Iglesia de Santa María, murallas, etc, dotará de exclusividad a este conjunto patrimonial dentro del pueblo.